CISNES VOLADORES

Cisnes voladores es un lugar de construcción de conocimientos educativos. La constitución de éstos se realiza mediante un proceso de aprendizaje interesante y motivador, donde el tiempo se va volando como los cisnes, al igual que la ignorancia del sujeto al poner en juego su imaginanción en la construcción de saberes.

lunes, diciembre 10, 2007

NO ME SE RENDIR, PORQUE SE QUE EL FUTURO ES MEJOR

MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS
Soy una persona que no me se rendir. Porque a lo largo de mi vida he aprendido que las caídas con las piedras del camino nos enseñan que las competencias, actitudes, habilidades, valores, conocimientos no han alcan-zado grados de desarrollo que se acomoden en los paradigmas los para-digmas que la ciencia natural o social nos ha colocado en la cima de la mon-taña y a los cuales hay que igualar, pero también he aprendido que hay que levantarse para seguir luchando porque siempre hay un futuro mejor.
Mi carácter, un poco heredado y otro tanto construido en la matriz social, me ha constituido como una persona que no se sabe rendir ante las dificul-tades u obstáculos. A lo largo de mi trayectoria académica he tenido caídas, que me ha llevado a una platica consigo mismo diciéndome, “que levante la mano quien nunca en su biografía personal no haya tenido una caída”, pero al mismo tiempo he buscado apoyos, estrategias de estudio y aprendizaje que me han llevado a lo alto de la montaña a levantar la bandera del triunfo símbolo de la libertad.
No me se sabe rendir en la realización del estudio independiente. Ante los problemas planteados por el propedéutico he desarrollado la competencia de búsqueda de estrategias de información, que han contribuido en la cons-titución de conocimientos que me han hecho ser más comprensivo sobre las dificultades que tiene el otro para aprender.
También soy un personaje que no se sabe rendir en la realización del trabajo colaborativo. Si como sujeto era compartido, ahora con el propedéutico esa competencia se ha fortalecido. Con los amigos, compañeros, hermanos, pa-dres, los hijos, esposa, etc. Era capaz de quitarme un mendrugo de pan para ofrecerlo a quien lo necesitaba. Ahora con el curso propedéutico he fortale-cido la competencia compartiendo, tiempo, esfuerzos, materiales, transpor-te, saberes, uso de la tecnología y conocimientos con quienes se resisten a realizar cambios en su personalidad con un significado social.
No se me rendir ante los retos de la comunicación escrita. De antemano tengo consciencia de que el lucha es monumental, pero no imposible, pues mis competencias sobre la escritura y comunicación han mejorado subs-tancialmente, cuidando la coherencia cohesión normatividad etc.
Tampoco me se rendir en el uso de la tecnología. Sobre todo porque pienso que es una herramienta de aprendizaje para aprovechar la gran potenciali-dad de inteligencia del estudiante mexicano, pero fundamentalmente perci-bo que hay muchos jóvenes, adultos y ancianos que no se saben rendir porque visualizan en el futuro, mejores conocimientos y una

Etiquetas:

viernes, noviembre 30, 2007

Ensayo: Evaluación nivel_3

LA ARDUA TAREA DE FORMAR DOCENTES EN LA ERA DE LA GLOBALIZACION
INTRODUCCIÓN
En la era de la globalización en México, uno de los elementos reiterados son los bajos resultados que obtienen los estudiantes al ser evaluados por orga-nismos nacionales e internacionales. Los magros productos tienen una relación insoslayable con la formación inicial y permanente de los docentes de educación básica y de los formadores de docentes. Basta seguir el planteamiento de Gard-ner Howard cuando refiere que:
“En un paradigma típico se pide a un estudiante de secundaria o de universidad que explique un fenómeno o un descubrimiento con el que no este familiarizado pero que pueda explicar mediante conceptos o teorías que haya estudiado en clase. Los resultados suelen ser constantes, sorprendentes y desalentadores. La mayoría de los estudiantes, in-cluidos los que asisten a nuestros mejores centros y reciben las notas más altas, no pue-den explicar el fenómeno que se les pide. Y aún es más alarmante que muchos den preci-samente las mismas respuestas que quienes nunca han realizado los estudios pertinentes y que, como es de suponer nunca han tenido acceso a las ideas necesarias para dar una explicación adecuada. [...] estos estudiantes quizá tengan muchos conocimientos factuales relacionados con las distintas materias pero no han aprendido a pensar de una manera disciplinada”. (Howard, G. 2005)
El hecho tiene diversas lecturas de significado, pero sin duda alguna la principal corresponde al problema de la formación de docentes en educación bá-sica por sus bajos resultados de aprendizaje de competencias: lectura y comuni-cación escrita, pensamiento crítico; observación, manejo conceptos para la expli-cación y uso te la tecnología para el aprendizaje del pensamiento disciplinado. Acontecimiento que invita a preguntarse ¿Cuáles son las tareas académicas y de condiciones materiales imperantes a transformar por las instituciones formado-ras?, ¿Qué prácticas docentes se tienen que atender para transformar el trabajo docente?, ¿Con qué recursos económicos cuentan las escuelas normales?, los planteamientos sólo son unos cuantos que se objetivan de los miles que se dan.
Por tanto este escrito tiene como objetivo analizar la situación académica y tecnológica que vive la escuela Normal de Zumpango en la era de la globalización y de la Tecnología e información para la comunicación. En este sentido se sos-tiene que la formación de docentes es un problema educativo poco atendido. Por-que su plan de estudios no esta respondiendo a las necesidades planteadas en la era de la globalización y de las tecnologías de la información y la comucación de igual manera sus docentes siguen aplicando recursos para la enseñanza obsole-tos cuyas consecuencias educativas son sus resultados en español y matemáti-cas carentes de calidad y que desde la óptica de la OCDE seguimos en el último lugar de los países pertenecientes a dicha organización.
Bajo ese contexto el escrito esta dirigido a todos aquellos profesores en servicio. De manera especial a los formadores de docentes, a los docentes de formación inicial y a los docentes que tienen en sus manos de formación continúa y desarrollo profesional.
LAS ARDUAS TAREAS DE LA ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
La historia de una escuela formadora de docentes no es el pasado, más bien es el presente. La historia sobre la formación docente se refiere al hecho de que en todos los tiempos se han realizado reformas a los planes y programas en educación normal pero siempre volvemos al mismo punto, situación magistral-mente planteada por la metáfora que refiere Beatrice Avalos:
[…]. Efectivamente, al revisar lo que se escribe sobre reformas y políticas de for-mación docente, uno tiene la sensación del niño que después de visitar varios McDonald's al fin de cada día, durante un largo viaje en automóvil con sus padres, pregunta: "¿por qué si llevamos tanto tiempo viajando, siempre llegamos al mismo lugar?" (Yinger, 2005 citado por Avalos, 2006)
Efectivamente en un proceso de formación de docentes se pueden hacer cambios de programas pero no transformaciones de fondo. En la tarea de formar docentes, no se niega la importancia que tiene la ideología, los objetivos, los pro-pósitos, la metodología para el desarrollo enseñanza aprendizaje, pero ¿Cómo hemos enseñado a pensar al niño?
La realidad educativa constantemente nos esta señalando que los resulta-dos de aprendizaje son de baja calidad, luego entones en dónde está el nudo del problema, la respuesta la encontramos en Howard, al indicar que los alumnos no han aprendido a pensar de manera disciplinada. En otras palabras los forma-dores han enseñado modelos canónicos que los estudiantes reproducen puntual-mente, pero cuando se trata de explicar un hecho o fenómeno con los conceptos de las disciplinas no encuentran los argumentos pertinentes, por ejemplo:
Me voy a dar la licencia de referir una historia ocurrida el 30 de octubre del año en curso en el grupo de primero de licenciatura. Se discutía el problema de la reprobación la mayoría de estudiantes consideraba que la causa fundamental de la reprobación era por falta de recursos económicos, contrariamente el profesor argumentaba que se debía a la falta de memorización de conceptos, fue entonces que el profesor decidió plantear un pro-blema diciéndoles “Veamos cual es su opinión respecto a pensar donde es mayor la pre-sión atmosférica, en la superficie de la tierra o a tres mil o cuatro mil metros de altura, lo primero que se obtuvo como respuesta fue el silencio pero una estudiante atrevida levanto la mano expresando que la presión atmosférica era mayor cuando nos encontrábamos a cuatro mil metros de altura, cuando el maestro le pidió que explicara su argumento la es-tudiante puso como ejemplo que por eso explotaban los globos cuando ascendían al ser soltados, el profesor se quedo unos segundos pensando y nuevamente le solicito que ar-gumentara empleando los conceptos de presión, el planteamiento tuvo como consecuen-cia el silencio, entonces el profesor expreso hay cierta racionalidad en lo que expresas, sobre la idea de mayor presión atmosférica, sin abonar con más argumentos la explica-ción. (MPNR. 30,11,2007)
Efectivamente el acontecimiento de hecho tiene diversos significados, sin embargo el más relevante fortalece la idea que la formación de estudiantes y maestros adolece de la competencia para pensar disciplinadamente. En conse-cuencia las normales tienen que trabajar en dos campos específicos: La transfor-mación de los planes de estudio; y Las prácticas docentes de los formadores.
LA TAREA DE LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO
Por muchos tiempo se han ensayado planes de estudio en la formación de docentes, se han revisado las experiencias y se han incorporado los nuevos estu-dios que puedan dar luz sobre lo que es una docencia efectiva cuyos productos de aprendizaje son de alta calidad, se proponen sistemas de formación continúa apoyados con académicos y educadores, no obstante los enormes esfuerzos de los docentes en el aula e instituciones, los profesores a semejanza de Sísifo son los eternos castigados que cuando están a punto de llegar a la cúspide de la mon-taña, o cuando imaginan haber resuelto el problema son vueltos al punto inicial, mediante nuevos acontecimientos, es decir, hacen que los programas sufran des-fases por ejemplo:
En América Latina y en México el acceso de los profesores al uso de las tecnolo-gías es realmente lento y tardío, lo que habla de la necesidad de emprender un gran pro-ceso de alfabetización virtual entre los educadores, señalan fuentes del Instituto Interna-cional de Planeación Educativa, organismo de-pendiente de la UNESCO. Apenas un 30 por ciento de los profesores de educación inicial tienen la posibilidad de establecer co-nexiones virtuales vía Internet, pero por otra parte el número de mentores que cuentan con una computadora personal es realmente reducido. No supera el 35 por ciento. (Manuel Ibarra Santos 15/MAY/07 Zacatecas, MÉXICO).
La presencia de nuevos acontecimientos que plantea la era de la globaliza-ción plantea a las instituciones formadoras de docentes la necesidad de actualizar de manera permanente, situación saludable para estar en sintonía con una forma-ción pertinente de acuerdo al momento histórico, pero desafortunadamente en la realidad de las normales eso no sucede.
El abandono en que se tiene a las escuelas normales del país y en especí-fico la escuela Normal de Zumpango, nos ha pasado la factura que se concreta en los pobres resultados que se han tenido en las materias de español y matemáti-cas. Cuya consecuencia es la imagen de un país con el mayor “retrazo educativo enorme desempleo, desnutrición y mayor abandono de los servicios de salud, y seguridad social. Los diferentes gobiernos, sobre todo desde 1982, en nombre de la crisis económica frenaron la inversión social para impulsar la inversión privada” (Echeverría, P, 2007), situación que implica la atención de transformar las practi-cas de los docentes como profesionales reflexivos.
LA TAREA DE TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS DE FORMADORES
Una de las prácticas de los docentes de educación básica es la saturación de alumnos por maestro en las escuelas del Estado de México. En la región Zum-pango las escuelas primarias de los núcleos de población importante, los grupos tienen entre treinta y cinco y cincuenta alumnos por maestro, por ejemplo la Es-cuela Pedro Rodríguez, La escuela Primaria Tierra y libertad, ubicadas en la ca-becera del municipio de Zumpango, de igual manera se encuentran escuelas co-mo la Juan Fernández Albarrán o La Nicolás Bravo, información que en cierto sentido es semejante a la vertida sobre México en relación con las naciones que conforman la OCDE:
Los datos son concretos y reveladores. Respecto al promedio de estudiantes por profesor en la OCDE, en los distintos niveles son los siguientes: primaria (18), secunda-ria (13.7) y bachillerato (10.8). Las cifras que se reportan para México en ese orden son: 27.2, 25.5 y 26.9, respectivamente. En materia de salarios, los maestros mexicanos regis-tran percepciones menores al promedio de los profesores de los países de la OCDE, y su-periores a la mayoría de los educadores de las naciones latinoamericanas. Y así, en pri-maria el profesor de nuevo ingreso recibe en México un promedio anual -incluyendo agui-naldos y estímulos-, cerca de 10 mil dólares, mientras que la media salarial de la OCDE es de 20,358. Los profesores con 15 años de antigüedad en primaria, perciben en México un promedio anual de 13, 294 dólares, contra 27, 525 de la OCDE (Seina, 2007).
La nota nos objetiva diferencias pedagógicas, sociales y económicas enormes entre países desarrollados integrantes de la OCDE y México. Notable-mente los maestros mexicanos atienden 1.55 % más alumnos, lo que representa mayor numero de interacciones entre el docente y los alumnos, pero no solamen-te eso también implica un menor trabajo personalizado, cuyas consecuencias son los bajos resultados de aprendizaje obtenidos por los alumnos en las asignaturas de Español y matemáticas.
Otra de las prácticas que es urgente transformar es el papel del maestro del aula. Históricamente el maestro su papel ha sido la enseñanza aprendizaje, es decir, como trasmisor de conocimientos, de modelos pedagógicos, de métodos de enseñanza, técnicas de trabajo, dinámicas grupales, normas de conducta, normas morales, sin soslayar un mundo valorativo como producto cultural. Esta condición tiene que transformarse en una práctica reflexiva de si mismo. (Fierro, C 2006), acontecimiento donde el docente analice sus procesos de trabajo, no solo para objetivar los aciertos y dificultades del aprendizaje, más bien en aprender a pen-sar sobre la propia acción docente en la práctica y sobre la práctica. Pensar en una situación de investigación de si mismo, es una tarea compleja muy cierto pe-ro representa un proceso de formación en el campo de la investigación para forta-lecer un mundo de valores donde El amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad constituyen valores esenciales reguladores de la actuación de un pro-fesional competente. (Vidal Arizabaleta, 2006, 158), Pensar la práctica en estos términos implica constituir un mundo de relaciones sociales diferente, o sea, inte-grar grupos o comunidades de aprendizaje, redes de apoyo, trabajo colaborativo, competencia en el uso de la tecnología de forma contraria al individualismo, apa-tía, egoísmo, y narcisismo del que Habla Lipovetsky; G. (2007 en la era del vacío.
CONCLUSIONES
En todos los tiempos la formación de docentes es el problema central del sistema de formación de docentes de las escuelas normales. Porque los resulta-dos obtenidos por los estudiantes en los exámenes aplicados organizaciones in-ternacionales y nacionales nos incomoda no solo a los docentes sino también a la sociedad mexicana.
La formación de docentes siempre es un campo en crisis ante los avances científicos y tecnológicos, Sobre todos porque la investigación de su propia prácti-ca por los docentes no ha sido una acción que cotidianamente la realicen, menos aun el desarrollo de un proceso reflexivo y analítico que constituya teoría pedagó-gica. No obstante la Ceguera de la sociedad –Instituciones formadoras, docentes en formación inicial, docentes en servicio, etc.- (Saramago, 200) e ideología en la formación de los docentes, está tiene una salida emergente. La transformación del sistema de formación de docentes.
La formación de docentes es el problema central de la educación en Méxi-co. Porque cada a medida que transcurre el tiempo los docentes se vuelven mas individualistas, se oponen a la realización del trabajo colegiado, y menos a la inte-gración de comunidades de aprendizaje.
Bibliografía
Avalos, B. ( ), Chile: Mejoramiento de la formación inicial de profesores: Conjun-ción de políticas nacionales e iniciativas institucionales.
Ferry, G. 1997), El trayecto de la Formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica, México, Paidós.
Fierro, (2006), Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción, México, paidós.
Howard, G. (2005), “La mente disciplinada” y “La mente sintética en: Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona; Paidós, pp. 23-40 y pp. 41-58
Lipovetsky; G. (2007), La era del vacío, México, Anagrama.
Perrenoud, P. (2005), Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona Graó, pp 133-145
Redfiel, J. (1998). “Salvar a los niños en La décima revelación, Guía Vivencial. México: Grjalbo, pp. 409-412
Saramago, J. (1995), Ensayo: sobre la ceguera, México, Punto de lectura.
Schön, D. A. (1987). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo di-seño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Cen-tro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia y Ediciones Pai-dós Ibérica, S. A.
Seina, (2007).UNESCO recomienda establecer sistemas nacionales innovadores en la formación de docentes. En: http://www.oem.com.mx/cambiosonora /notas/n277314.htm
http://educar.jalisco.gob.mx/05/basdresc.html obtenida el 21 Oct 2007
http://eva.iteso.mx/trabajos/ariase/retos.PDF
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_SPDF
http://uvirtual.ean.edu.co/biblioteca/images/revistas/R-58-artic09.pdf
http://www.oem.com.mx/cambiosonora/notas/n277314.htm

Etiquetas:

viernes, octubre 19, 2007

LA REFLEXIÓN CÓMO PROCESO DE CONOCIMIENTO

LA REFLEXIÓN COMO PROCESO DEL CONOCIMIENTO
En este documento se presentan los productos de la reflexión como proceso del conocimiento. Entre éstos se destacan los logros obtenidos, retos que se tienen por delante, estrategias que piensa implementar y de qué manera se va a involucrar la red de apoyo en cuanto al pensamiento crítico, comunicación escrita, uso de la tecnología y trabajo colaborativo.
LOGROS OBTENIDOS EN EL MÓDULO PROPEDÉUTICO.
Durante el desarrollo de las nueve sesiones del modulo propedéutico, ha sido trascendental la reflexión sobre el proceso enseñanza aprendizaje. Sin ésta no habría sido posible alcanzar logros en cada una de las cuatro competencias: Pensamiento crítico, Comunicación escrita, Uso de la tecnología y Estudio independiente.
En relación a la primera puedo decir que las aportaciones del tutor me han permitido observar los siguientes logros, definir que implica, interpretar, analizar y evaluar la información, Inferir a partir de datos; Autorregular actividades cognitivas, y Establecer los criterios para definir que es un juicio de verdad.
En el proceso de aprendizaje necesitamos utilizar nuestras cabezas y corazones para percibir los avances en la competencia de la comunicación escrita. Al respecto se resalta como logro el tener claro las características de los textos literarios, científicos y académicos; de manera semejante la nitidez en la escritura de los escritos expresivos, informativos referenciales, cuyas consecuencias han sido el avance al nivel de competencia superada para el primer nivel.
En el proceso de aprendizaje de la competencia del uso de la tecnología, se tiene que aprender a escuchar al otro. Ésta permite objetivar los frutos de la aplicación de las herramientas tecnológicas como el uso avanzado de las herramientas de Word, o la búsqueda eficiente de información en Internet.
Sin embargo si en la reflexión no incorporamos la intuición y la pasión difícilmente nos daremos cuenta de los beneficios de la competencia del trabajo colaborativo. Por eso el análisis y la comparación entre el diagnóstico y la evolución del primer nivel tuvo como consecuencia mostrar como logro la planificación de actividades de estudio y el uso de estrategias para privilegiar el estudio.
RETOS DEL PROPEDÉUTICO
En este proceso reflexivo, mi mente abierta me ha permitido visualizar los principales retos de las competencias: Pensamiento crítico, Comunicación escrita, Uso de la tecnología y Estudio independiente.
En relación al pensamiento critico, mi mente abierta me permitió observar como reto más importante la Explicación del tema en la competencia de pensamiento crítico. Mi tutora dice que “este punto requiere de un proceso de pensamiento más abstracto que vas a poder conseguir a medida que realices tus trabajos, escribas, leas y opines. Desde mi punto de vista hace falta marcar de manera más enfática las relaciones entre los conceptos y las variables que de ahí se deriven, juicio que comparto de manera absoluta, elementos con los que estoy de acuerdo.
En el ámbito de la comunicación escrita el análisis y responsabilidad me permitió observar como reto la forma del escrito. En este aspecto el punto más débil la manera de citar de acuerdo al APA, cuya consecuencia evitara el plagio académico de los textos e ideas.
En este proceso de aprendizaje reflexivo no se puede dejar de lado la razón y la emoción, elementos que me permitieron detectar como reto La liga de los hipervínculos en el uso de la tecnología educativa. El uso de los hipervínculos, resulta ser una de mis debilidades más evidentes puesto que es un conocimiento completamente novedoso en mi formación académica.
Mi actitud de honestidad también me ha permitido resaltar los retos de la participación en los foros en la competencia de trabajo colaborativo. Efectivamente la participación en los foros es una más de mis deficiencias por la falta de organización de mi tiempo para el estudio, cuyo impacto ha sido la represión de la libertad para aprender por si mismo.
ESTRATEGIAS.
Una estrategia es una táctica para enfrentar un problema. Por ello considero que para enfrentar mis dilemas una de mis estrategias es la interacción con los compañeros más sapientes en el uso de la tecnología, una segunda estrategia es la participación en las redes o grupos de aprendizaje, finalmente es seguir trabajando en la lectura y escritura con sus respectivos procedimientos y técnicas.
REDES DE APOYO.
Respecto a las redes de apoyo, considero que una de las formas de aprovecharlas satisfactoriamente es mediante el intercambio. El intercambio consiste en dar y recibir, información, apoyo técnico y académico, enseñanza de procedimientos, juicios críticos, evaluaciones, comparaciones etc.
Finalmente un proceso de análisis y reflexión es un proceso de aprendizajes y saberes en constante cambio. Porque permite mostrar los avances o retrocesos del aprendizaje, asimismo atender de manera puntual los retos y deficiencias.LA REFLEXIÓN COMO PROCESO DEL CONOCIMIENTO
En este documento se presentan los productos de la reflexión como proceso del conocimiento. Entre éstos se destacan los logros obtenidos, retos que se tienen por delante, estrategias que piensa implementar y de qué manera se va a involucrar la red de apoyo en cuanto al pensamiento crítico, comunicación escrita, uso de la tecnología y trabajo colaborativo.
LOGROS OBTENIDOS EN EL MÓDULO PROPEDÉUTICO.
Durante el desarrollo de las nueve sesiones del modulo propedéutico, ha sido trascendental la reflexión sobre el proceso enseñanza aprendizaje. Sin ésta no habría sido posible alcanzar logros en cada una de las cuatro competencias: Pensamiento crítico, Comunicación escrita, Uso de la tecnología y Estudio independiente.
En relación a la primera puedo decir que las aportaciones del tutor me han permitido observar los siguientes logros, definir que implica, interpretar, analizar y evaluar la información, Inferir a partir de datos; Autorregular actividades cognitivas, y Establecer los criterios para definir que es un juicio de verdad.
En el proceso de aprendizaje necesitamos utilizar nuestras cabezas y corazones para percibir los avances en la competencia de la comunicación escrita. Al respecto se resalta como logro el tener claro las características de los textos literarios, científicos y académicos; de manera semejante la nitidez en la escritura de los escritos expresivos, informativos referenciales, cuyas consecuencias han sido el avance al nivel de competencia superada para el primer nivel.
En el proceso de aprendizaje de la competencia del uso de la tecnología, se tiene que aprender a escuchar al otro. Ésta permite objetivar los frutos de la aplicación de las herramientas tecnológicas como el uso avanzado de las herramientas de Word, o la búsqueda eficiente de información en Internet.
Sin embargo si en la reflexión no incorporamos la intuición y la pasión difícilmente nos daremos cuenta de los beneficios de la competencia del trabajo colaborativo. Por eso el análisis y la comparación entre el diagnóstico y la evolución del primer nivel tuvo como consecuencia mostrar como logro la planificación de actividades de estudio y el uso de estrategias para privilegiar el estudio.
RETOS DEL PROPEDÉUTICO
En este proceso reflexivo, mi mente abierta me ha permitido visualizar los principales retos de las competencias: Pensamiento crítico, Comunicación escrita, Uso de la tecnología y Estudio independiente.
En relación al pensamiento critico, mi mente abierta me permitió observar como reto más importante la Explicación del tema en la competencia de pensamiento crítico. Mi tutora dice que “este punto requiere de un proceso de pensamiento más abstracto que vas a poder conseguir a medida que realices tus trabajos, escribas, leas y opines. Desde mi punto de vista hace falta marcar de manera más enfática las relaciones entre los conceptos y las variables que de ahí se deriven, juicio que comparto de manera absoluta, elementos con los que estoy de acuerdo.
En el ámbito de la comunicación escrita el análisis y responsabilidad me permitió observar como reto la forma del escrito. En este aspecto el punto más débil la manera de citar de acuerdo al APA, cuya consecuencia evitara el plagio académico de los textos e ideas.
En este proceso de aprendizaje reflexivo no se puede dejar de lado la razón y la emoción, elementos que me permitieron detectar como reto La liga de los hipervínculos en el uso de la tecnología educativa. El uso de los hipervínculos, resulta ser una de mis debilidades más evidentes puesto que es un conocimiento completamente novedoso en mi formación académica.
Mi actitud de honestidad también me ha permitido resaltar los retos de la participación en los foros en la competencia de trabajo colaborativo. Efectivamente la participación en los foros es una más de mis deficiencias por la falta de organización de mi tiempo para el estudio, cuyo impacto ha sido la represión de la libertad para aprender por si mismo.
ESTRATEGIAS.
Una estrategia es una táctica para enfrentar un problema. Por ello considero que para enfrentar mis dilemas una de mis estrategias es la interacción con los compañeros más sapientes en el uso de la tecnología, una segunda estrategia es la participación en las redes o grupos de aprendizaje, finalmente es seguir trabajando en la lectura y escritura con sus respectivos procedimientos y técnicas.
REDES DE APOYO.
Respecto a las redes de apoyo, considero que una de las formas de aprovecharlas satisfactoriamente es mediante el intercambio. El intercambio consiste en dar y recibir, información, apoyo técnico y académico, enseñanza de procedimientos, juicios críticos, evaluaciones, comparaciones etc.
Finalmente un proceso de análisis y reflexión es un proceso de aprendizajes y saberes en constante cambio. Porque permite mostrar los avances o retrocesos del aprendizaje, asimismo atender de manera puntual los retos y deficiencias.

martes, agosto 14, 2007

La computadora y la curiosidad en la escuela1-1

Profr. Mauro Porfirio Noriega Rojas

INTRODUCCIÓN
La enseñanza aprendizaje en la escuela
es un problema muy grave: sobre todo porque
nos impone su forma de enseñanza, sus modelos
emergentes, continua promoviendo la memorización,
nos causa molestia sus resultados bajos
en español, matemáticas, historia, a nivel
nacional y mundial. No obstante los resultados
poca apertura se da para el desarrollo de la curiosidad
como detonador para el aprendizaje y
búsqueda del conocimiento.
También se percibe que la institución escolar soslaya el cambio histórico.
Es decir, se sigue oponiendo al uso de la tecnología como herramienta para promover
la curiosidad del estudiante, ocasionando como resultado el aburrimiento y
desinterés. No obstante los sujetos de aprendizaje fuera de la escuela ponen en
juego su curiosidad y emplean la computadora como una herramienta para su
aprendizaje, diseñan estrategias y desarrollan competencias.
Sin embargo, en este proceso constitutivo autónomo los personajes obtienen
ventajas en el empleo de su curiosidad y uso de la computadora. Entre las
más notables se encuentra, el desarrollo de la observación, la comparación, la
clasificación, la inferencia, evaluación, análisis, síntesis, la construcción de estrategias
de trabajo, como la: planeación, el desarrollo de diagramas o la formulación
de preguntas, etc.
LA OPOSICIÓN A LA CURIOSIDAD POR LA COMPUTADORA
En la escuela Normal de Zumpango uno de
los opositores a la curiosidad es el estilo administrativo1
del Directivo. Recuerdo que a mi llegada
a dicha institución en septiembre de 1977, también
la tecnología hacia acto de presencia, una computadora
era tratada como “doña blanca”, es decir, para
su protección fue destinado una aula especial,
1 Cfr. Ball, S. J (1987) La Micropolítica de la escuela, España, Paidós, p.104
3
protegida por sólidos barrotes de metal con cerraduras complejas, pero no solamente
eso también se colocaron instalaciones eléctricas especiales a tierra física,
pero lo mas grave fue el evitar que los estudiantes de la licenciatura saciaran su
curiosidad por semejante creación de la ciencia, en tal sentido la administración
obstaculizaba con autorizaciones por escrito para observar el cerebro electrónico
y esperar la contestación de manera semejante con el riesgo de no obtener respuesta
positiva para el desarrollo de la enseñanza ¡Ah pero sin manipularla ni encenderla
porque se podía descomponer!
La exploración de la computadora no era permitida por el director, al estudiante
ni mucho menos utilizarla. Con la elevación de los estudios normalistas al
grado académico de licenciatura llego la enseñanza de la
computación como parte del plan de estudios, pero su
enseñanza se concretaba a la transmisión de información
sobre la estructura y funcionamiento del ordenador,
soslayando la curiosidad de investigar las posibilidades
de la computadora como una herramienta de la enseñanza
aprendizaje y conocimientos en el aula.
Las actitudes opositoras de los sujetos de la enseñanza,
tiene como consecuencia el aburrimiento y
perdida de interés de los estudiantes. No se puede olvidar
que la curiosidad nos remite a nuestro pasado de niños,
donde una de las características es la constante
formulación de preguntas, o cuestionamientos, como estrategias que nos permiten
mantener el interés por el aprendizaje cuya consecuencia es aprendizaje y
adquisición de conocimiento como producto de la relación del sujeto con la computadora.
En la tarea de enseñar la exposición socrática sobre el funcionamiento tecnológico
genera aburrimiento en los estudiantes. La exposición oral de información,
el dictado de notas, la elaboración de diagramas sobre el funcionamiento del
CPU, o las partes estructurales de la computadora en el pizarrón; la búsqueda de
información en los libros de informática, las preguntas del profesor a los estudiantes,
tenía como consecuencia actitudes diversas como su interés en platicas per4
sonales, realización de dibujos marginales en sus cuadernos o abandono del salón
de clases para jugar voleibol en las canchas deportivas, en otras palabras la
realización de actividades interesante a las cuales se les puede llamar juego.
En los últimos 10 años la oposición al aprendizaje en el aula, se sigue reiterando
por directivos y docentes. En cuanto a los primeros soslayan la importancia
que tiene la computadora como una herramienta para promover el aprendizaje autónomo
del estudiante, puesto que se carece de una visión sobre los alcances de
la curiosidad por el aprendizaje, en cuanto a los profesores siguen enseñando con
las tradicionales herramientas tecnológicas, es decir, pizarrón –blanco por ciertoy
gis -pintarrón- para realizar las anotaciones o los esquemas de los contenidos,
la computadora como herramienta de aprendizaje sigue en el olvido sobre todo
por los maestros que se resisten a usarla para aprender ellos mismos, por tanto
se resisten al cambio histórico, sólo se emplea como una herramienta para la escritura
de planes de clase, pero en ningún momento se promueve la curiosidad
por el conocimiento. Por eso mi curiosidad me lleva a cuestionar ¿Por qué la escuela
no fomenta la curiosidad para aprender con gusto, interés los conocimientos
de la ciencia empleando como herramienta la computadora?, ¿Cuáles serian las
ventajas del uso de la computadora como herramienta de aprendizaje? Son preguntas
que objetivo para indagar y arribar a conocimientos.
LAS COMPUTADORAS Y LA CURIOSIDAD
En la vida cotidiana de los sujetos la
curiosidad es una actitud que nos hace
aprender continuamente, y sentir interés
por todo lo que nos rodea. Mediante ésta
actitud, el niño, el joven, así como los adultos
establecemos relaciones con los objetos
con el propósito de investigar, por
ejemplo su estructura, y funcionamiento,
cuya consecuencia inmediata es la obtención de información, pero no sólo eso
también el aprendizaje de procedimientos como el de la observación, se trata de
una cualidad muy valiosa para conocer el mundo.
5
Fuera del campo escolar los estudiantes se convierten en niños, y dan libertad
a su curiosidad cuando están frente a una computadora. En diversas ocasiones
he sido testigo de la presencia de los jóvenes en los cafés de Internet,
donde con gran interés ingresan a páginas electrónicas, para buscar información
de temas diversos, como por ejemplo: música, videos, fotografías, e imágenes;
bajan de la red lo que les interesa, lo almacenan en archivos de imagen o texto,
en otros momentos de su tiempo establecen comunicación a distancia con otras
personas en algún lugar del planeta, teniendo como consecuencia el aprendizaje
de: formas diferentes de escritura, la invención de nuevas palabras entre los participantes,
y la planeación de sus actividades y entretenimiento.
En este proceso formativo el estudiante pone en juego su curiosidad, cuestionando
o preguntando al otro. No me queda la menor duda de que cuando el
sujeto tiene la necesidad de investigar para resolver sus dudas o problemas, vence
el miedo a preguntar, por ejemplo, cuando no sabe quemar un CD y DVD, se
atreve a preguntar al encargado del café Internet, la manera de realizar el trabajo,
vale acotar que una minoría solicita que le realicen el trabajo, pero durante la ejecución
mira u observa las acciones del ejecutante, en tal caso se da un aprendizaje
por imitación (Berger, y Luckmann 1994), por ello se puede afirmar que la curiosidad
del estudiante tiene como consecuencia el aprendizaje y adquisición de
conocimiento, contenidos, procedimientos de búsqueda de información, de nuevas
palabras, formas de lenguaje, estilos de comunicación, y desarrollo de estrategias.
Resulta apasionante observar que la curiosidad hace de la computadora
una herramienta de aprendizaje. Cuando los estudiantes como sujetos cognoscente
establecen una relación con el objeto de comprensión tiene una consecuencia
notable que es el conocimiento como proceso cognitivo, esta interacción
se produce en el marco de la práctica social del sujeto que percibe al objeto en y
por su actividad (Adam Schaff, 82-86), por ello el estudiante al relacionarse con el
ordenador como herramienta y utiliza sus programas, emprender actividades epistemológicas,
como la observación, comparación, formulación de predicciones, inferencia,
etc. Cuya consecuencia es la constitución de habilidades, destrezas y
competencias de su profesión.
6
VENTAJAS DE LA RELACIÓN CURIOSIDAD Y COMPUTADORA
Toda relación entre la computadora y la curiosidad del sujeto tiene consecuencias
constitutivas del conocimiento. Entre las más notables se pueden destacar
las siguientes.
 En el uso de la computadora como herramienta,
se aprenden estrategias de trabajo. Una estrategia
es un plan de acción, que guía las tareas para el
logro de los objetivos propuestos, además toda táctica
es un proceso que esta formada por pasos ordenados
de acuerdo a un cierto criterio de clasificación;(Cabalen) entre ellas podemos
citar como ejemplo los diagramas, los mapas de ideas, las preguntas, la observación,
los mapas, el tratamiento de la información etc.
 Cuando el estudiante establece una relación con la computadora desarrolla
la observación como estrategia. Cuando el estudiante mira programas,
música, imágenes, escritos etc., aprende a identificar características de los objetos,
por ejemplo cuando ejecuta un programa puede señalar que cuenta un
conjunto de opciones mismas que identifica como menú, que esta compuesto
por categorías, mismas que por curiosidad puede explorar y percibir que cada
una esta compuesta por subcategorías, acontecimiento el acontecimiento se
realiza la acción de análisis de la información que dicho de paso es una estrategia
o procedimiento cognitivo.
 Cuando la curiosidad explora a la computadora como herramienta se
aprenden procesos básicos de pensamiento. Toda relación entre el sujeto y el
objeto tiene un costo. Entre los más relevantes para el estudiante se encuentran
los siguientes procesos: Observación, comparación, relación simple, ordenamiento,
clasificación, jerarquización, análisis, síntesis, y evaluación. Procesos
que se activan sin que el sujeto sea completamente consciente de tales
acciones.
 También en la interacción con la computadora se reconstruye la actitud
de la curiosidad. Cuando el estudiante toma la decisión de aprender por su
cuenta en su aparente soledad su curiosidad se desborda y es capaz de preguntar
al ordenador sus dudas, mismas que va resolviendo al enfrentar el pro7
blema planteado, Por ejemplo cuando no sabe como construir
un archivo con formato PDF, o HTLM, su actitud escribir
su pregunta, y encontrar respuestas que clasifica valora y
toma decisiones para elegir la que considera que le quita la
ignorancia.
 “Se puede establecer una comunicación permanente
con alumnos situados en lugares muy distantes, en
este caso, en otro país. Permite una gran versatilidad en cuanto a las actividades
académicas. Los estudiantes se expresan con mayor libertad, sobre todo
para aquellos que en situaciones grupales se inhiben y tienden a callar o evitar
la participación. Facilita la comunicación horizontal y en red, así como la interacción
maestro-alumnos. Las computadoras en red permiten también accesar
a fuentes de información múltiples y ofrecen no sólo la multimedia, sino la posibilidad
de trabajar con hipertexto. La computadora facilita la enseñanza personalizada,
que es una de las características de los nuevos medios: personalizar
las experiencias”. (Dra. Crovi) Planteamiento que comparto porque he observado
y experimentado dicho proceso.
 El proceso de aprendizaje se hace más dinámico y menos aburrido.
Porque sobre un determinado tema se muestran imágenes fijas y en movimiento,
acompañado con sonidos, música, voz y textos de diverso tipo, situación
que hace más interesante el contenido, además de la existencia de un
número amplio de elementos percibidos por los sentido.
CONCLUSIONES
El aprendizaje del sujeto en la escuela ciertamente es un problema grave
que atender en tiempos del siglo XXI. Porque los profesores se resisten a cambiar
sus procedimientos de enseñanza, genera aburrimiento y poco interés por parte
de los estudiantes en los contenidos expuestos, porque los resultados de las evaluaciones
externas son bajos en matemáticas, español, historia etc. No obstante
la existencia de la problemática no es una situación eterna, la situación se puede
resolver impulsando la curiosidad del estudiante, pare que aprenda de manera dinámica
e interesante los contenidos.
8
El uso de la computadora en el aprendizaje autónomo del estudiante, rompe
con esquemas y modelos tradicionales impuestos por los sistemas educativos
de la escuela. Porque, desarrolla estrategias de pensamiento tales como la observación,
comparación análisis, síntesis, ordenamiento, jerarquización, evaluación
de la información etc. Pero no solo eso también incursiona en la estructura
de estrategias de búsqueda de planeación del tiempo libre o de estudio de los temas
de interés.
BIBLIOGRAFÍA
Ball, S. J (1987), La Micropolítica de la escuela, España, Paidós.
Berger, Peter y Thomas Luckmann (1994), La Construcción social del conocimiento,
Argentina, Amorrortu editores.
Cabalen, Dona Marie y Margarita A. De Sánchez ( ) La lectura analítico-Crítica.
Enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información.
El uso de las nuevas tecnologías en la educación a distancia: ventajas y desventajas
del uso de la computadora la tarea revista de educación y cultura
de la sección 47 del SENTE. www.monografias.com/trabajos28/ computadora/
computadora. shtml. En http://www. aulafacil.com/cursosenviados/
cursomultimediaaprendizaje/Lecc-4.htm.
Papert, Seymour (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en
la era de los ordenadores, Barcelona - Buenos Aires – México, Paidós.
Schaff, Adam (1974) Historia y Verdad, México Enlace-Grijalbo.

miércoles, agosto 01, 2007

MAU

Etiquetas:

Decálogo

  • DECÁLOGO
    No tener distractores en el entorno de trabajo individual. CTener solo cuaderno y bolígrafo a la mano, permite vencer la impaciencia por jugar con el celular, mirar una revista o de juguetear con otro objeto.
    Establecer un propósito de aprendizaje. Con la revisión previa que se hace a la guía de actividades, es posible determinar una meta que se complementa con la información audiovisual.
    No adoptar actitudes polarizadas o radicales. Estas son generalmente dos: el aburrimiento y el exceso de euforia. La primera entendida como una posición de cansancio a la televisión; es decir, observarla con condición de desfallecimiento, en tanto que la demasiada euforia también es nociva cuando se expresa el sentimiento de agrado en niveles descomunales.
    Observar con atención el contexto de la información o escenarios. La observación permite detectar las huellas del contexto por ejemplo la música, los ruidos, los gestos, los movimientos, colores, necesidades, y problemas, como formas simbólicas que se pueden interpretar.
    Hacer registros completos de los hechos, o problemas presentados. Éste tiene una vital importancia en la recuperación de la información empírica en un proceso de investigación, y para realizarlo eficientemente, de manera rápida y eficaz, el sujeto puede implementar un lenguaje clave, para elaborar resúmenes, esquemas para posteriormente hacer una reconstrucción del acontecimiento.
    Valorar la información vertida en el título. Los términos que integran las frases de éstos, permite construir hipótesis para que durante la teleconferencia uno pueda comprobar o disprobar en el momento de observar las cápsulas que realizan los especialistas.
    Ser preguntón como los niños. La actitud que se asume para construir preguntas o cuestionamientos, desarrolla la imaginación del sujeto y permite objetivar el enfoque y capital cultural del sujeto.
    Tener mirada crítica. Ya que al recorrer la vista con una tendencia inquisitiva por las imágenes y los textos se recuperarán los mensajes con carácter formativo y se detectará la intencionalidad ideológica, así como los valores implícitos y explícitos en la trama televisiva.
    No ser teleadicto. Revisar la telesesión solo si es necesario recuperar algunos hechos y secuencias temáticas, puesto que así se fortalece la memoria visual y auditiva.
    Usar la capacidad de síntesis. La información visual presenta información relevante en torno a conceptos, hipótesis y/o tesis que permiten el desarrollo de una idea y si se hace un extracto del contenido se condensa en torno a ejes temáticos.