LA ARDUA TAREA DE FORMAR DOCENTES EN LA ERA DE LA GLOBALIZACION
INTRODUCCIÓN
En la era de la globalización en México, uno de los elementos reiterados son los bajos resultados que obtienen los estudiantes al ser evaluados por orga-nismos nacionales e internacionales. Los magros productos tienen una relación insoslayable con la formación inicial y permanente de los docentes de educación básica y de los formadores de docentes. Basta seguir el planteamiento de Gard-ner Howard cuando refiere que:
“En un paradigma típico se pide a un estudiante de secundaria o de universidad que explique un fenómeno o un descubrimiento con el que no este familiarizado pero que pueda explicar mediante conceptos o teorías que haya estudiado en clase. Los resultados suelen ser constantes, sorprendentes y desalentadores. La mayoría de los estudiantes, in-cluidos los que asisten a nuestros mejores centros y reciben las notas más altas, no pue-den explicar el fenómeno que se les pide. Y aún es más alarmante que muchos den preci-samente las mismas respuestas que quienes nunca han realizado los estudios pertinentes y que, como es de suponer nunca han tenido acceso a las ideas necesarias para dar una explicación adecuada. [...] estos estudiantes quizá tengan muchos conocimientos factuales relacionados con las distintas materias pero no han aprendido a pensar de una manera disciplinada”. (Howard, G. 2005)
El hecho tiene diversas lecturas de significado, pero sin duda alguna la principal corresponde al problema de la formación de docentes en educación bá-sica por sus bajos resultados de aprendizaje de competencias: lectura y comuni-cación escrita, pensamiento crítico; observación, manejo conceptos para la expli-cación y uso te la tecnología para el aprendizaje del pensamiento disciplinado. Acontecimiento que invita a preguntarse ¿Cuáles son las tareas académicas y de condiciones materiales imperantes a transformar por las instituciones formado-ras?, ¿Qué prácticas docentes se tienen que atender para transformar el trabajo docente?, ¿Con qué recursos económicos cuentan las escuelas normales?, los planteamientos sólo son unos cuantos que se objetivan de los miles que se dan.
Por tanto este escrito tiene como objetivo analizar la situación académica y tecnológica que vive la escuela Normal de Zumpango en la era de la globalización y de la Tecnología e información para la comunicación. En este sentido se sos-tiene que la formación de docentes es un problema educativo poco atendido. Por-que su plan de estudios no esta respondiendo a las necesidades planteadas en la era de la globalización y de las tecnologías de la información y la comucación de igual manera sus docentes siguen aplicando recursos para la enseñanza obsole-tos cuyas consecuencias educativas son sus resultados en español y matemáti-cas carentes de calidad y que desde la óptica de la OCDE seguimos en el último lugar de los países pertenecientes a dicha organización.
Bajo ese contexto el escrito esta dirigido a todos aquellos profesores en servicio. De manera especial a los formadores de docentes, a los docentes de formación inicial y a los docentes que tienen en sus manos de formación continúa y desarrollo profesional.
LAS ARDUAS TAREAS DE LA ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
La historia de una escuela formadora de docentes no es el pasado, más bien es el presente. La historia sobre la formación docente se refiere al hecho de que en todos los tiempos se han realizado reformas a los planes y programas en educación normal pero siempre volvemos al mismo punto, situación magistral-mente planteada por la metáfora que refiere Beatrice Avalos:
[…]. Efectivamente, al revisar lo que se escribe sobre reformas y políticas de for-mación docente, uno tiene la sensación del niño que después de visitar varios McDonald's al fin de cada día, durante un largo viaje en automóvil con sus padres, pregunta: "¿por qué si llevamos tanto tiempo viajando, siempre llegamos al mismo lugar?" (Yinger, 2005 citado por Avalos, 2006)
Efectivamente en un proceso de formación de docentes se pueden hacer cambios de programas pero no transformaciones de fondo. En la tarea de formar docentes, no se niega la importancia que tiene la ideología, los objetivos, los pro-pósitos, la metodología para el desarrollo enseñanza aprendizaje, pero ¿Cómo hemos enseñado a pensar al niño?
La realidad educativa constantemente nos esta señalando que los resulta-dos de aprendizaje son de baja calidad, luego entones en dónde está el nudo del problema, la respuesta la encontramos en Howard, al indicar que los alumnos no han aprendido a pensar de manera disciplinada. En otras palabras los forma-dores han enseñado modelos canónicos que los estudiantes reproducen puntual-mente, pero cuando se trata de explicar un hecho o fenómeno con los conceptos de las disciplinas no encuentran los argumentos pertinentes, por ejemplo:
Me voy a dar la licencia de referir una historia ocurrida el 30 de octubre del año en curso en el grupo de primero de licenciatura. Se discutía el problema de la reprobación la mayoría de estudiantes consideraba que la causa fundamental de la reprobación era por falta de recursos económicos, contrariamente el profesor argumentaba que se debía a la falta de memorización de conceptos, fue entonces que el profesor decidió plantear un pro-blema diciéndoles “Veamos cual es su opinión respecto a pensar donde es mayor la pre-sión atmosférica, en la superficie de la tierra o a tres mil o cuatro mil metros de altura, lo primero que se obtuvo como respuesta fue el silencio pero una estudiante atrevida levanto la mano expresando que la presión atmosférica era mayor cuando nos encontrábamos a cuatro mil metros de altura, cuando el maestro le pidió que explicara su argumento la es-tudiante puso como ejemplo que por eso explotaban los globos cuando ascendían al ser soltados, el profesor se quedo unos segundos pensando y nuevamente le solicito que ar-gumentara empleando los conceptos de presión, el planteamiento tuvo como consecuen-cia el silencio, entonces el profesor expreso hay cierta racionalidad en lo que expresas, sobre la idea de mayor presión atmosférica, sin abonar con más argumentos la explica-ción. (MPNR. 30,11,2007)
Efectivamente el acontecimiento de hecho tiene diversos significados, sin embargo el más relevante fortalece la idea que la formación de estudiantes y maestros adolece de la competencia para pensar disciplinadamente. En conse-cuencia las normales tienen que trabajar en dos campos específicos: La transfor-mación de los planes de estudio; y Las prácticas docentes de los formadores.
LA TAREA DE LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO
Por muchos tiempo se han ensayado planes de estudio en la formación de docentes, se han revisado las experiencias y se han incorporado los nuevos estu-dios que puedan dar luz sobre lo que es una docencia efectiva cuyos productos de aprendizaje son de alta calidad, se proponen sistemas de formación continúa apoyados con académicos y educadores, no obstante los enormes esfuerzos de los docentes en el aula e instituciones, los profesores a semejanza de Sísifo son los eternos castigados que cuando están a punto de llegar a la cúspide de la mon-taña, o cuando imaginan haber resuelto el problema son vueltos al punto inicial, mediante nuevos acontecimientos, es decir, hacen que los programas sufran des-fases por ejemplo:
En América Latina y en México el acceso de los profesores al uso de las tecnolo-gías es realmente lento y tardío, lo que habla de la necesidad de emprender un gran pro-ceso de alfabetización virtual entre los educadores, señalan fuentes del Instituto Interna-cional de Planeación Educativa, organismo de-pendiente de la UNESCO. Apenas un 30 por ciento de los profesores de educación inicial tienen la posibilidad de establecer co-nexiones virtuales vía Internet, pero por otra parte el número de mentores que cuentan con una computadora personal es realmente reducido. No supera el 35 por ciento. (Manuel Ibarra Santos 15/MAY/07 Zacatecas, MÉXICO).
La presencia de nuevos acontecimientos que plantea la era de la globaliza-ción plantea a las instituciones formadoras de docentes la necesidad de actualizar de manera permanente, situación saludable para estar en sintonía con una forma-ción pertinente de acuerdo al momento histórico, pero desafortunadamente en la realidad de las normales eso no sucede.
El abandono en que se tiene a las escuelas normales del país y en especí-fico la escuela Normal de Zumpango, nos ha pasado la factura que se concreta en los pobres resultados que se han tenido en las materias de español y matemáti-cas. Cuya consecuencia es la imagen de un país con el mayor “retrazo educativo enorme desempleo, desnutrición y mayor abandono de los servicios de salud, y seguridad social. Los diferentes gobiernos, sobre todo desde 1982, en nombre de la crisis económica frenaron la inversión social para impulsar la inversión privada” (Echeverría, P, 2007), situación que implica la atención de transformar las practi-cas de los docentes como profesionales reflexivos.
LA TAREA DE TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS DE FORMADORES
Una de las prácticas de los docentes de educación básica es la saturación de alumnos por maestro en las escuelas del Estado de México. En la región Zum-pango las escuelas primarias de los núcleos de población importante, los grupos tienen entre treinta y cinco y cincuenta alumnos por maestro, por ejemplo la Es-cuela Pedro Rodríguez, La escuela Primaria Tierra y libertad, ubicadas en la ca-becera del municipio de Zumpango, de igual manera se encuentran escuelas co-mo la Juan Fernández Albarrán o La Nicolás Bravo, información que en cierto sentido es semejante a la vertida sobre México en relación con las naciones que conforman la OCDE:
Los datos son concretos y reveladores. Respecto al promedio de estudiantes por profesor en la OCDE, en los distintos niveles son los siguientes: primaria (18), secunda-ria (13.7) y bachillerato (10.8). Las cifras que se reportan para México en ese orden son: 27.2, 25.5 y 26.9, respectivamente. En materia de salarios, los maestros mexicanos regis-tran percepciones menores al promedio de los profesores de los países de la OCDE, y su-periores a la mayoría de los educadores de las naciones latinoamericanas. Y así, en pri-maria el profesor de nuevo ingreso recibe en México un promedio anual -incluyendo agui-naldos y estímulos-, cerca de 10 mil dólares, mientras que la media salarial de la OCDE es de 20,358. Los profesores con 15 años de antigüedad en primaria, perciben en México un promedio anual de 13, 294 dólares, contra 27, 525 de la OCDE (Seina, 2007).
La nota nos objetiva diferencias pedagógicas, sociales y económicas enormes entre países desarrollados integrantes de la OCDE y México. Notable-mente los maestros mexicanos atienden 1.55 % más alumnos, lo que representa mayor numero de interacciones entre el docente y los alumnos, pero no solamen-te eso también implica un menor trabajo personalizado, cuyas consecuencias son los bajos resultados de aprendizaje obtenidos por los alumnos en las asignaturas de Español y matemáticas.
Otra de las prácticas que es urgente transformar es el papel del maestro del aula. Históricamente el maestro su papel ha sido la enseñanza aprendizaje, es decir, como trasmisor de conocimientos, de modelos pedagógicos, de métodos de enseñanza, técnicas de trabajo, dinámicas grupales, normas de conducta, normas morales, sin soslayar un mundo valorativo como producto cultural. Esta condición tiene que transformarse en una práctica reflexiva de si mismo. (Fierro, C 2006), acontecimiento donde el docente analice sus procesos de trabajo, no solo para objetivar los aciertos y dificultades del aprendizaje, más bien en aprender a pen-sar sobre la propia acción docente en la práctica y sobre la práctica. Pensar en una situación de investigación de si mismo, es una tarea compleja muy cierto pe-ro representa un proceso de formación en el campo de la investigación para forta-lecer un mundo de valores donde El amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad constituyen valores esenciales reguladores de la actuación de un pro-fesional competente. (Vidal Arizabaleta, 2006, 158), Pensar la práctica en estos términos implica constituir un mundo de relaciones sociales diferente, o sea, inte-grar grupos o comunidades de aprendizaje, redes de apoyo, trabajo colaborativo, competencia en el uso de la tecnología de forma contraria al individualismo, apa-tía, egoísmo, y narcisismo del que Habla Lipovetsky; G. (2007 en la era del vacío.
CONCLUSIONES
En todos los tiempos la formación de docentes es el problema central del sistema de formación de docentes de las escuelas normales. Porque los resulta-dos obtenidos por los estudiantes en los exámenes aplicados organizaciones in-ternacionales y nacionales nos incomoda no solo a los docentes sino también a la sociedad mexicana.
La formación de docentes siempre es un campo en crisis ante los avances científicos y tecnológicos, Sobre todos porque la investigación de su propia prácti-ca por los docentes no ha sido una acción que cotidianamente la realicen, menos aun el desarrollo de un proceso reflexivo y analítico que constituya teoría pedagó-gica. No obstante la Ceguera de la sociedad –Instituciones formadoras, docentes en formación inicial, docentes en servicio, etc.- (Saramago, 200) e ideología en la formación de los docentes, está tiene una salida emergente. La transformación del sistema de formación de docentes.
La formación de docentes es el problema central de la educación en Méxi-co. Porque cada a medida que transcurre el tiempo los docentes se vuelven mas individualistas, se oponen a la realización del trabajo colegiado, y menos a la inte-gración de comunidades de aprendizaje.
Bibliografía
Avalos, B. ( ), Chile: Mejoramiento de la formación inicial de profesores: Conjun-ción de políticas nacionales e iniciativas institucionales.
Ferry, G. 1997), El trayecto de la Formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica, México, Paidós.
Fierro, (2006), Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción, México, paidós.
Howard, G. (2005), “La mente disciplinada” y “La mente sintética en: Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona; Paidós, pp. 23-40 y pp. 41-58
Lipovetsky; G. (2007), La era del vacío, México, Anagrama.
Perrenoud, P. (2005), Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona Graó, pp 133-145
Redfiel, J. (1998). “Salvar a los niños en La décima revelación, Guía Vivencial. México: Grjalbo, pp. 409-412
Saramago, J. (1995), Ensayo: sobre la ceguera, México, Punto de lectura.
Schön, D. A. (1987). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo di-seño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Cen-tro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia y Ediciones Pai-dós Ibérica, S. A.
Seina, (2007).UNESCO recomienda establecer sistemas nacionales innovadores en la formación de docentes. En: http://www.oem.com.mx/cambiosonora /notas/n277314.htm
http://educar.jalisco.gob.mx/05/basdresc.html obtenida el 21 Oct 2007
http://eva.iteso.mx/trabajos/ariase/retos.PDF
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_SPDF
http://uvirtual.ean.edu.co/biblioteca/images/revistas/R-58-artic09.pdf
http://www.oem.com.mx/cambiosonora/notas/n277314.htm
Etiquetas: Propedeúico